viernes, 25 de junio de 2010

ECOLOGIA

CONCEPTO



La Ecología Humana



Es el estudio de las relaciones entre los seres humanos y su entorno. Los ecologistas humanos investigan el modo en que los seres humanos adaptan su genética, fisiología, cultura y conductual medio físico y social.

También podemos definir la ecología humana como el estudio científico de las relaciones, en tiempo y espacio, entre la especie humana (Homo sapiens) y otros componentes y procesos de los ecosistemas de los cuales forma parte.


OBJETIVO DEL ESTUDIO DE LA ECOLOGÍA HUMANA

El objetivo principal del estudio de la ecología humana es conocer la forma en que las sociedades humanas conciben, usan y afectan el ambiente incluyendo sus respuestas a cambios en tal ambiente, a los niveles biológicos, sociales y culturales.





HISTORIA DE LA ECOLOGÍA HUMANA

El estudio de las interacciones entre los seres humanos y su entorno se remonta a los antiguos griegos, quienes creían que el entorno físico determinaba la cultura y la conducta. Sostenían que los climas cálidos provocaban inactividad, mientras que los climas con diversidad de estaciones eran fuentes de salud y equilibrio. Este punto de vista, llamado determinismo ambiental, se ha mantenido hasta el siglo XX. Sin embargo, durante el siglo XIX el aumento de datos arqueológicos y etnográficos demostró que desde que los seres humanos han utilizado la cultura para superar las dificultades ambientales, el entorno no ha constituido más que una influencia de tipo menor en la sociedad. Un punto de vista intermedio, que el etnólogo alemán Franz Boas denominó ‘posibilismo’, sostiene que el entorno condiciona la cultura al definir una serie de posibilidades, mientras que los factores históricos y culturales influyen en la elección de una determinada posibilidad.


A finales de la década de 1940 el antropólogo estadounidense Julian Stewart introdujo la idea de que los seres humanos forman parte de un sistema ecológico. Usó el término de "ecología cultural" y dio nuevos impulsos a la investigación de las sociedades de cazadores-recolectores, de pastores y de agricultores. Sin embargo, hasta la década de 1960 no se produjo la unión de la ecología cultural y ecología biológica en el moderno concepto de la ecología humana.

En la actualidad la ecología humana se incluye dentro de un amplio marco ecológico y evolutivo, e incluye el estudio del impacto humano sobre el entorno, la nutrición, los desastres ecológicos y la demografía. Aunque el alcance de la ecología humana es inmenso, existe un aspecto común que es la comprensión del modo en que los seres humanos responden a su entorno, sea éste genético, fisiológico, de conducta o de cultura.


EL HOMBRE Y LA BIOSFERA

Dentro de los ecosistemas que ocupan grandes extensiones territoriales llamados biomasas, existen subsistemas que están al servicio del sistema general. Pero existe una especie que no sigue estos lineamientos y por eso tiene un campo de estudio especial en la Ecología. Esta especie es el hombre.

Las imágenes desde los aviones y satélites, nos permiten apreciar que en función al hombre existen cuatro categorías de ecosistemas a nivel de toda la biosfera, estos son:

Los seminaturales.- En los cuales solo el hombre ha modificado los elementos no permanentes (especialmente la vegetación) , ejemplo los campos de futbol.


Los transformados.- Donde los elementos permanentes han sido modificados: ejemplo: las tierras de labranza, las plantaciones forestales, etc.


Los totalmente modificados.- Donde el medio natural ha sido sustituido en parte por el medio artificial. Ejemplo los asentamientos humanos.


Los de conservación natural.- Son pequeñas islas protegidas por el hombre en la inmensidad de un medio trasformado.


IMPACTO DEL HOMBRE SOBRE LA BIOSFERA


Evolución de la Acción Humana sobre la Naturaleza


En la existencia material de hombre se distinguen 3 periodos: el primero desde la aparición del hombre (casi dos millones de años) hasta después del último episodio frío de las glaciaciones, hace unos 10000 a.c., el hombre vivió como cazador y recolector.


El segundo período se inicia hace 10000 años, se desarrolló un nuevo modo de vida basado en la agricultura y ganadería y se caracterizó por un aumento gradual de población y la aparición de formas incipientes de perjuicio a la naturaleza. La domesticación de algunos animales trajo como consecuencia el desequilibro del ecosistema, ya que los animales domesticados quedaban protegidos de depredadores. Las actividades del hombre han dado lugar a la crianza decreciente del ganado vacuno y lanar, lo que condujo al descenso de su producción y a la modificación de la producción de especies.

El tercer período coincide con la llamada revolución industrial. La población humana empezó a crecer significativamente. La influencia del hombre sobre su medio se hizo más pronunciada cuando comenzó a utilizar fuentes suplementarias de energía (como los combustibles fósiles y energía nuclear) y nuevas tecnologías.

EL IMPACTO AMBIENTAL


El impacto ambiental es un choque causado por el hombre en desmedro del medio ambiente. Estos impactos también pueden ser causados por fenómenos naturales, como los choques de meteoros, pero la acción humana también ha llegado a destruir plantas y animales. Muchas especies animales y vegetales se han extinguido en varios países, por la caza indiscriminada, por la sustitución de bosques por cultivos, plantaciones y urbanizaciones, por la introducción de productos químicos como el DDT que viaja grandes distancias en tiempo seco y al que solo los insectos se han vuelto resistentes.

CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Consiste en el empleo prudente de los recursos renovables que son esenciales para la supervivencia humana. El hombre como depositario de los recursos de las generaciones futuras está obligado a administrarlos cuidadosamente, a prever y planear la conservación de todos los recursos naturales.

Desde comienzos del presente siglo, han demandado el desarrollo de acciones de conservación de los recursos naturales en base a la cooperación internacional, para velar por el futuro de la propia humanidad. Pero a pesar de los llamados de atención de los especialistas y conservacionistas y de los organismos internacionales, la destrucción de los hábitats crece día a día. La conservación es tarea de todos. Es tarea esencia de los gobiernos y los individuos, es urgente una educación masiva en temas ecológicos, la promulgación de leyes que regulen la utilización de los recursos, el fomento de la investigación básica que permiten conocer los recursos, especialmente los que están en peligro de extinción.

LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA BIODIVERSIDAD.

Son los indígenas en el mundo los que aún conservan muchos ecosistemas de gran valor para la humanidad, porque son poseedores de conocimientos y técnicas tradicionales para cuidar su medio. Estos pueblos a veces son amenazados con la pérdida de su diversidad biológica y cultural por fuerzas externas y por la inacción de los gobiernos nacionales. Ejemplo los nativos de la selva, en el Perú, están siendo amenazados nuevamente por el brote del terrorismo, están solicitando apoyo al gobierno central y ellos no hacen nada para impedirlos. Los pueblos indígenas antes y ahora contribuyen con la diversidad biológica en sus países y el mundo, es pues tarea muy importante velas por su existencia.


ESPECIE HUMANA Y TIPO DE ADAPTACIONES

Adaptación a entornos extremos

Los seres humanos han colonizado con éxito casi todas las zonas del planeta, desde los desiertos con temperaturas superiores a los 35º C, hasta zonas extremadamente frías, en las que las temperaturas descienden hasta por debajo de los -46 ºC. Para ello, han tenido que adaptarse a unos entornos muy diferentes.

Un individuo criado en un clima frío tenderá a ser bajo y robusto, mientras que el mismo individuo en un clima cálido desarrollará un cuerpo más largo y delgado. Estas respuestas sirven para regular la pérdida de calor y son definitivos una vez que el proceso de crecimiento ha finalizado.

Los seres humanos se adaptan a ambientes muy fríos tiritando y aumentando el metabolismo basal, lo cual eleva la temperatura corporal. En el extremo opuesto, los seres humanos pueden adaptarse a climas tropicales en el espacio de dos semanas reduciendo sus pulsaciones e incrementando la transpiración. Sin embargo, las adaptaciones culturales como el vestido son igualmente importantes. Los pueblos de la cordillera de los Andes que viven en climas fríos utilizan ropas de lana de coloresoscuros para guardar el calor, mientras que en el desierto se utilizan ropas sueltas que protegen la piel de los efectos dañinos de la luzsolar directa, a la vez que permiten la ventilación.

SUMIDEROS DE TIERRA



Históricamente el hombre ha considerado la atmósfera y los océanos como dos depósitos de capacidad infinita, donde es posible abocar toda clase de desechos.

El dióxido de carbono que los procesos industriales acumulan en la atmósfera, a un ritmo acelerado, intercepta las radiaciones caloríficas de la superficie terrestre y las devuelve a ella, trayendo como consecuencia un ascenso paulatino de la temperatura global, que conocemos con el nombre de efecto invernadero. Los gases emitidos junto con las partículas sólidas, como polvo y hollín, se combinan con el vapor de aguade la atmósfera y producen un aumento de la cubierta de nubes; estas nubes son más estables cuanta mayor altura alcanzan Las consecuencias sobre la modificación del clima afectarán a toda la biosfera y la preocupación por el tema debe ser compartida por todos los países de la tierra.

La emigración de las gentes del campo a las ciudades y del interior a las costas han originado que muchas sustancias procedentes de ecosistemas distintas, se concentren en las ciudades y se acumulen en sus alrededores en forma de desparramados humanos.

MEDIDAS EN QUE LA ANTIGÜEDAD SE VALIA DEL MEDIO AMBIENTE



BIOLOGÍA DE POBLACIONES


Es el estudio de las poblaciones animales y vegetales. Una población se inicia con la presencia, en una zona determinada, de organismos que se aparean entre sí. Una población dada suele estar aislada de otros ejemplares de su especie, en mayor o menor grado, bien por motivos geográficos o por diferencias anatómicas y de conducta. Sin embargo, la frontera puede ser vaga; por ejemplo, un pez de un lago se puede aparear con otro que vive en aguas fluviales comunicadas. A pesar de esto, una población es una unidad de estudio que resulta muy útil aunque, a veces, sea un tanto artificial.

Las poblaciones son analizadas mediante parámetros como la variabilidad, la densidad y la estabilidad, teniendo en cuenta los procesos ambientales y las circunstancias que influyen en dichos parámetros. Entre las características determinantes de una población se encuentran: las tasas de natalidad y mortandad, la distribución por edades y sexos, conductas de competitividad y cooperación, relaciones ínter específicas como la de depredador-presa o la de parásito-huésped, provisión de alimento y otras consideraciones ambientales y pautas migratorias.

La biología de poblaciones intentó desarrollar modelos matemáticos para el análisis de una población o de un grupo, incorporando el mayor número posible de variables y parámetros. Estos modelos permiten predecir cuales serán los efectos que producirá, sobre el conjunto de la población, un cambio en alguna de las variables.


Aunque cada población es única, se pueden describir características generales. El aislamiento de una población puede provocar el desarrollo de un rasgo útil propio en la misma, este hecho conduce al concepto de selección natural. Si el aislamiento persiste a largo plazo, la selección natural y la deriva genética (introducción de mutaciones fortuitas) pueden llevar a la aparición de una nueva especie a partir de la original. Los miembros de esta nueva especie ya no pueden aparearse con los de la especie de la cual derivan.


Otra característica de una población es la capacidad de carga del entorno, que es el promedio más alto de individuos que puede alcanzar una población en un lugar determinado. La variación de este parámetro provoca cambios en la población, de igual modo, los cambios que se producen en la población y en el medio le afectan. Este mecanismo constituye otra importante característica que es la dinámica de poblaciones.

Los cambios a largo plazo en una población pueden desembocar en la extinción de la misma o en el desplazamiento de ésta por otra mejor adaptada o en el traslado de la misma a otro medio. Por último, las poblaciones tienen tendencia a la dispersión, es decir, a ocupar zonas contiguas con menor densidad de individuos. Esta dinámica es ventajosa tanto para los miembros que permanecen en el territorio habitual, como para los que ocupan nuevas zonas, porque en ambos casos, aumentan los recursos alimenticios.


El estudio de la dinámica y genética de poblaciones (efectos de la herencia y la evolución sobre las poblaciones) es importante como paso previo a cualquier intervención humana en el medio, desde la mejora de cosechas hasta el control de parásitos y depredadores.

Todo esto, a su vez, influye en las poblaciones humanas mismas, en sus tasas de población y de crecimiento, así como en la disponibilidad de recursos alimenticios.

Sociedades primitivas y actuales


SOCIEDADES PRIMITIVAS

La comunidad primitiva es ya un grado elevado de la evolución del humano. Las agrupaciones humanas se van conformando alrededor de un territorio, de una determinada forma de producción, de unas relaciones reproductivas que generan relaciones sociales concretas y reales que determinan una forma de gobierno o normatividad social y un hacer económico, social, político, militar y cultural. La humanidad ha conocido y sigue sosteniendo formas comunitarias de existencia social. A pesar de la larga historia humana, los más primitivos estadios de existencia social sobreviven en determinados lugares del planeta Tierra. La generalidad incluye la particularidad y la particularidad nos muestra lo que es la generalidad si aplicamos la dialéctica en el conocimiento del fenómeno. La comunidad primitiva es un estadio de la evolución humana en el cual ya hay posibilidades de irse liberando de la necesidad puramente material.
En la comunidad primitiva se dan los primeros elementos para desarrollar el pensar aunque ese pensar sea puramente natural, instintivo. En la comunidad primitiva se dan los primeros pasos en la perspectiva del humano, que construirá las civilizaciones posteriores.

Régimen de propiedad en la comunidad primitiva

En un comienzo el humano apenas si se desprendía de los árboles y se alimentaba de frutos y raíces de los mismos. En miles o millones de años, se "asienta" en territorios determinados y genera su propio "hábitat" humano. Se inicia el largo proceso de conformación tribal y, por ello, mismo la materialidad de su existencia no puede ser sino comunitaria. La relación con la naturaleza es de tal índole que forma una unidad indisoluble sin mucha mediación de elementos artificiales o producidos por él mismo. Se puede decir que el humano no es que tenga una relación determinada con la naturaleza sino que es naturaleza misma que posee determinadas particularidades.
Hay tanta necesidad material para sobrevivir, que no se puede por menos de compartir la propiedad de los elementos que sirven para ello; tiene que hacerse en forma comunitaria, porque la agrupación humana es aún incipiente y débil ante las fuerzas de la naturaleza. Es esencialmente necesario compartir tanto los elementales instrumentos, mediante los cuales se enfrentaba a la naturaleza como los mismos elementos y los que ésta le brindaba al grupo humano primitivo.
Dos aspectos que determinan el régimen comunitario son: el primero interno, es decir, la debilidad del grupo humano ante las fuerzas de la naturaleza que obliga, necesariamente, a agruparse y el segundo, externo, que consiste en que hay una infinitud de elementos naturales que imposibilitan la propiedad individual o particular. En efecto, en las condiciones de la sobrevivencia natural, toda la naturaleza se encuentra a disposición de los humanos existentes. Estos dos aspectos de la existencia imposibilitan la propiedad individual.

Condiciones materiales

Las primeras agrupaciones humanas, conocidas por los historiadores como la Gens y la Tribu, sobreviven sobre condiciones materiales puramente naturales. Es la naturaleza, en su rudeza, la que impone las condiciones de sobrevivencia de esos grupos primigenios de la humanidad. Las investigaciones modernas, llevadas a cabo en tribus que subsisten en el planeta, nos muestran en forma muy clara las condiciones materiales de su existencia. Es la naturaleza, en su manifestación real, la que impone las formas de vida, la alimentación, el vestido, la vivienda, la organización familiar, etc.
Sobre esta realidad, el grupo humano evoluciona y se relaciona con otros grupos humanos con los cuales, en su devenir existencial, establece contacto. La producción, en estas condiciones, se basa en productos que son estrictamente necesarios para sobrevivir; es decir, alimentos, vestido, vivienda e instrumentos que faciliten una sobrevivencia de carácter puramente natural. La comunidad primitiva es más natural que artificial: su materialidad biológica y social está más inmersa en la naturaleza que en lo social. Depende más de la naturaleza que del conjunto social, aunque siempre la naturaleza sea el entorno dentro del cual se vive social e individualmente.
En la comunidad primitiva hay menos productos humanos que en las sociedades que le siguen. Sin embargo, de lo anterior, lo que la sociedad produce es parte de la naturaleza como lo es la misma sociedad y el individuo. Lo que podemos afirmar es que en la comunidad primitiva el humano depende más de las fuerzas y leyes de la naturaleza, de su entorno, que en las siguientes formaciones sociales en las cuales ese entorno es más artificial; es decir, producido por el mismo humano, pero siempre siendo parte de la naturaleza.
El régimen de propiedad común es impuesto por los medios materiales de que puede disponer el grupo humano y no por su capacidad de adaptación, muy débil aún. La necesidad impone las condiciones de vida de estos grupos humanos primitivos. En este estadio de desarrollo social, el grupo humano es completamente dependiente de la naturaleza; es naturaleza viviente particular humana, en similar forma a como lo es la naturaleza viviente puramente animal, con la diferencia de la gesticulación para la comunicación que en el humano es de mayor desarrollo cerebral.
Otro factor estructural que determina la propiedad comunal es la cantidad de elementos a utilizar por parte del grupo humano. La naturaleza es de tal magnitud, para el grupo, que nadie tiene interés en apropiarse individualmente parte alguna de ella, ya que no le sería de utilidad alguna; no la podría manejar siquiera. Aunque los instrumentos de caza y pesca son utilizados individualmente, la acción de cazar y pescar se hace en grupo y, por lo mismo, la repartición de lo conseguido es comunitaria. Son tan primitivos los instrumentos utilizados para la caza y la pesca que no pueden ser objeto de propiedad individual sino de uso individual, pero de propiedad comunitaria. No se puede concebir, en este estadio, la propiedad privada sobre objeto alguno.

Condiciones culturales

El régimen de la comunidad primitiva genera unas costumbres y una cultura concreta. La elementalidad vital y la materialidad natural generan en el grupo costumbres también muy naturales. En efecto, la agrupación, una vez posee el tiempo suficiente, el tiempo sobrante de la necesidad de buscar alimento y vivienda, se reúne alrededor de actividades relacionadas con su materialidad real. El acto de comer el producto de la caza y la pesca los reúne y hace que el grupo comience a generar especies de ceremoniales alrededor de esa actividad. Luego, habrá respuestas a los fenómenos naturales que ejercen sobre el grupo y también en forma individual, temor y amenazas a la integridad biológica.
Ante la amenaza o ante el hecho natural que lesiona la integridad vital individual o del grupo, se hace necesario asumir defensas y entre ellas se va produciendo el culto a los fenómenos naturales que, para ese momento, son inexplicables. Alguien representará al grupo; en todo organismo hay órganos de dirección y de ejecución; en el grupo humano primigenio es el anciano, el que posee la mayor experiencia, quien asume la dirección en dos sentidos: en el de autoridad ante el grupo y en el sentido de ser un intermediario entre el grupo y la realidad exterior al mismo; esa exterioridad puede ser el fenómeno natural que infunde temor por el desconocimiento de su naturaleza o puede ser otro grupo humano que disputa la territorialidad. La autoridad política tiene aquí su origen en forma simultánea con la autoridad religiosa del futuro. Poder político y poder ideológico surgen ya de los comienzos de la era humana en el planeta.

La organización social

Como ya se ha podido observar y como lo ha venido demostrando la investigación de antropólogos e historiadores, el humano es esencialmente un ser social. No se puede concebir al margen de la sociabilidad. En primer lugar, es la manada, a similitud de las grandes manadas de simios que siguen existiendo. Con el desarrollo y evolución de sus condiciones materiales y culturales, el humano va conformando lo que se ha denominado la "gens" y la "tribu", en donde ya comienzan a darse los inicios de una organización social dentro de la cual asoma los gérmenes de lo que ha de ser la autoridad, en donde hay formas de expresión económica, cultural, militar.
Es claro que la comunidad primitiva existe y se desarrolla dentro del tiempo-espacio. En el tiempo es un período humano muy largo el que ha recorrido la comunidad y en el espacio el planeta Tierra sostiene aún, en diversos lugares, la existencia de la comunidad primitiva, dentro de condiciones modernas. De acuerdo con descubrimientos recientes, el humano habitó diferentes lugares del planeta y no se puede afirmar que haya surgido y se hubiese desarrollado a partir de un único punto territorial.

La descomposición de la comunidad primitiva

Como todo fenómeno, la comunidad primitiva lleva en sí el germen, los elementos, que producirán su desaparición. La comunidad posee en su seno personajes que detentan la autoridad; esa autoridad es política para orientar e intermediar la organización de los grupos humanos, es autoridad militar mediante la cual asume su defensa ante los ataques de otras comunidades o inicia la agresión a las que considera poseen las mejores tierras y pastos para sus rebaños en el objetivo de apropiárselos; en otro sentido, hay autoridad religiosa a efecto de manejar el culto y el rito.
El proceso evolutivo de la sociedad primitiva lleva al establecimiento de la propiedad privada, a la esclavización de los prisioneros de las guerras de conquista y, con todo ello, la liquidación de la comunidad primitiva y la aparición de los grandes imperios. En América, existieron los imperios azteca, maya, inca y chibcha; al lado de ellos hubo algunas agrupaciones de importancia, pero de naturaleza inferior a los citados. En Asia y África, existieron los imperios sumerios, babilónicos, egipcios, sirios, etc.
A partir de la disolución de la comunidad primitiva, en donde los medios de producción eran de propiedad común, han pasado a ser de propiedad privada. En la próxima lectura veremos cómo se ha desarrollado la humanidad dentro de esa estructura de propiedad privada sobre los medios de producción.


SOCIEDAD ACTUAL

El hombre está dotado de una capacidad intelectual muy superior al resto de seres vivos que pueblan la Tierra.
Ese intelecto le permite obtener recursos que mejoran su calidad de vida empleando un mínimo esfuerzo, tales como la construcción de máquinas e instrumentos que rinden y optimizan el trabajo.



El equilibrio de los ecosistemas

La Tierra tiene una capacidad de regeneramiento limitada. El equilibrio energético (y por tanto biológico) entre los seres vivos de cada ecosistema, se mantiene gracias a la existencia de las redes tróficas; aunque un ecosistema concreto pierda energía otro experimentará una ganancia, permitiendo finalmente que se mantenga el equilibrio global del mayor ecosistema, el del planeta Tierra. Cuando el factor hombre entra en juego, esa capacidad reactiva equilibradora de las redes tróficas puede verse alterada, e incluso limitada, para realizar sus funciones dentro de parámetros aceptables.


La interferencia humana

Cuando el hombre se industrializa, elimina procesos ecológicos que necesitan un espacio-tiempo de elaboración, lucha contra el propio tiempo e incrementa su discutida calidad de vida, a base de sustraer a la tierra elementos que elabora y devuelve convertidos en residuos no biodegradables, provocando alteraciones que la tierra necesita depurar.

En ese entorno industrializado, cuando se extraen grandes cantidades de productos que quedan excluidos de las redes tróficas, algún eslabón de la red puede quedar modificado para tratar de compensar la pérdida; el resultado puede ser la desaparición o transformación en algo completamente distinto.

Los antecedentes de la Revolución Industrial


A finales del siglo XVIII y principios del XIX, se manifestó un conjunto de modificaciones en la estructura económica de los países occidentales, a través de la mecanización de la industria, el desarrollo del comercio y los medios de locomoción. Gran Bretaña fue el primer país en realizar la Revolución Industrial y su ejemplo sirvió para confeccionar el modelo de la transformación económica que conduce de la sociedad agraria a la industrial.

Sin embargo, la Revolución Industrial, entre otras consecuencias medioambientales, trajo consigo residuos en forma de humos liberados a la atmósfera libremente. Mucho antes, en la edad media, las basuras se acumulaban en las vías públicas, lo que trajo grandes epidemias que diezmaron a poblaciones enteras. En el siglo XIX los alcantarillados de las grandes ciudades ya vertían los líquidos a los ríos o directamente al mar, aunque las basuras ya comenzaban a ser acumuladas en zonas destinadas a tal efecto.


La superpoblación humana

Los asentamientos indiscriminados y la superpoblación humana constituyen graves problemas medioambientales de difícil solución. Las corrientes actuales de la demografía atribuyen una importancia creciente a la investigación de las causas y consecuencias económicas y políticas de estos fenómenos.
Frente a la ya clásica doctrina de Malthus, resucitada a fines de la década de 1920, y a la teoría marxista que atribuye la superpoblación al régimen de propiedad privada de los medios de producción (que frena el desarrollo económico), han surgido teóricos que, como Alfred Sauvy, defienden la idea de población óptima de clara inspiración económica. Cuestiones como el control de la natalidad, por su carácter polémico y por sus implicaciones ideológicas, encubren los verdaderos problemas del desequilibrio entre la población y los recursos económicos necesarios para su subsistencia.
La superpoblación exige mayor cantidad de alimentos y materiales de consumo, más aún en las sociedades avanzadas, donde no se renuncia a modernas tecnologías que reclaman en la misma proporción el aporte de energías, muchas de ellas procedentes de la combustión de hidrocarburos, es decir, fuentes de energía no renovables.
Las aglomeraciones urbanas, industrias y construcción de viviendas, son la primera fase de la agresión al medio; con objeto de ganar el espacio que requieren se elimina cualquier vestigio vegetal y animal, y por añadidura se generan cantidades de residuos que se reincorporan al sustrato, alterando el proceso de las redes tróficas y provocando la reacción de alguno de sus elementos.

La conciencia ecológica actual


Actualmente la sociedad parece haber tomado conciencia del impacto que supone devolver al medio los residuos sin depurar. En las últimas décadas del pasado siglo XX comenzó un verdadero debate sobre temas ambientales que pareció tomar el cariz de una nueva revolución social. Hoy día el hombre, aunque tímidamente, ha comenzado a tratar los desechos, transformándolos en otros productos menos agresivos para el medio o incluso permitiendo que sean reaprovechados, como los materiales reciclables.
La actual tendencia podría desembocar en un compromiso a nivel global que detenga la previsible destrucción de nuestro propio hábitat.

Autoecología



CONCEPTO Y DIVISIONES DE LA ECOLOGIA

El termino Ecología proviene de dos antiguos vocablos griegos:
• oikos, que significa casa y
• logos, que significa ciencia.
De ahí que la Ecología se defina como la ciencia que estudia las relaciones reciprocas entre los organismos y su medio ambiente.
Una especie determinada establece relaciones con su medio, pero también lo hace con algunas otras especies con las que comparte espacio; por esta razón se suele dividir a la Ecología en AUTOECOLOGÍA y SINECOLOGÍA


La Autoecología estudia las relaciones de una sola especie con su medio. Se basa en el análisis cuantitativo, que se interesa por la distribución geográfica y la dinámica poblacional (natalidad, mortalidad) y el cualitativo, que considera a los caracteres genéticos.
Por su parte La Sinecología, estudia las relaciones entre las distintas especies de una comunidad o biocenosis, como por ejemplo las relaciones que guardan las plantas y los animales.

AUTOECOLOGÍA 






SINECOLOGÍA






MEDIO AMBIENTE.


DEFINICION.


En todo estudio ecológico, es preciso partir del análisis del ambiente, esto es, del conjunto de factores físicos, químicos y biológicos que rodean a un organismo, influenciándose mutuamente.


La naturaleza ha desarrollado las formas de vida más variadas; algunos organismos habitan en la superficie terrestre, mientras que otros se localizan en el interior de la misma en túneles profundos; otros mas viven en el agua (dulce o salada); en fin, cada organismo habita en su área correspondiente, porque de ella obtiene los elementos que le son indispensables para vivir; esa área de que hablamos es su medio.


Se llama medio a todo aquello que rodea a un organismo.
 










Ambiente es el conjunto de elementos que interactuan en un espacio y tiempo determinados y...


Sustrato es el lugar en el que se desarrolla un organismo.



En la naturaleza básicamente encontramos dos sustratos: el acuático y el terrestre, razón por la cual es frecuente escuchar el medio acuático o el medio terrestre.